Anda circulando en las redes una lista kit de tratamiento ambulatorio supuesta-mente para controlar el Virus
La doctora Escoto indicó que la medicación contra el Covid-19 varía dependiendo de la sintomatología que manifiesta en el cuerpo,
La cual es muy dinámica, por tanto, enfatizó que cada paciente debe ser individualizado para determinar el tipo de tratamiento que requiere,
En base a sus comorbilidades, edad, etapa de la enfermedad y otros parámetro».
Cada paciente debe ser evaluado de forma particular
“Cada paciente debe ser evaluado de forma particular, pues algunos necesitan mayor o menos medicación”, señaló.
Explicó que estos medicamentos son parte del tratamiento que suministran a los pacientes ingresados en los hospitales a causa de la infección, pero que su uso es clínico.
Se lo dan a los paciente que están en sus casa con el contagio leve del virus y se puede manejar
El kit está compuesto por analgésicos (paracetamol) contra la fiebre, antibióticos (Azitromicina),
descongestionantes (loratadina), la invermectina usada contra infecciones producida por parásitos y vitamina C.
En la misma lista se instruye la cantidad y frecuencia con la que debe ser administrada.
El tratamiento no es una promoción oficial
El precio original sin la promoción es de 1,182 pesos, pero el paquete ofertado con la prescripción de uso se vende a RD$600.00
Sin embargo, el tratamiento no es una promoción oficial del Ministerio de Salud Pública para que sin una previa evaluación médica,
la ciudadanía desee adquirirlo y automedicarse en caso de presentar sospecha del Covid-19.
La médico internista, Albilquis Escoto González y el infectólogo, Héctor Balcácer,
coinciden en que ciertamente el uso de estos fármacos no representa ningún riesgo de efectos adversos para el paciente.
Pero la recomendación es que su uso sea autorizado por un médico.
El pueblo se ha visto en la necesidad de tener insumos como alimentos
A medida que el Covid-19 avanza por América Latina y el Caribe, el pueblo se ha visto en la necesidad de tener insumos como alimentos,
medicina y elementos de protección que ayuden a combatir este virus en países que han resultado afectados en gran medida por la pandemia.
Un ejemplo de las buenas gestiones con respecto a estos insumos es la campaña de entrega de kits de tratamiento ambulatorio para el Covid-19
que se dio recientemente en El Salvador, México, que contó con las participación de organizaciones como la UNICEF, UNFPA y ONUMUJERES,
al donar insumos a la población por medio de alianzas con el Ministerio de Salud y el Gobierno de ese territorio.
Colombia en su lucha por la contingencia del Covid-19 ha entregado ayudas alimentarias y se ha dedicado a la toma de muestras,
pero al parecer, el Gobierno Nacional no ha optado por iniciativas como la implementada en El Salvador,
que buscó alianzas con organizaciones mundiales para defender los derechos humanos de la población,
por medio de la entrega de recursos vitales.
Kits entregados en El Salvador
Una muestra de estos kits son los de higiene,
940 en total entregados por la UNFPA con el apoyo del gobierno de Canadá al ISNA de El Salvador
con el objetivo de prevenir la transmisión del coronavirus, un donativo que asciende a un monto de $10,075.85. ML.
El donativo apoyó las medidas sanitarias e higiene adoptadas por el ISNA en quince Centros de Atención Integral para niños, niñas y adolescentes.
El donativo entregado al ISNA incluye insumos de limpieza personal como jabón de baño,
shampoo, papel higiénico, pasta y cepillo de dientes, desodorante, toallas sanitarias, entre otros.
Las mujeres también cuentan
Otra de las donaciones fue la que hicieron la UNFPA y ONUMUJERES con la entrega de insumos para 1,363 kits de dignidad ante la emergencia por Covid-19
en El Salvador en el mes de marzo en los centros penitenciarios y a mujeres que fueron deportadas de otros países.
Los insumos para los Kits de higiene fueron entregados por el Representante de UNFPA en El Salvador, Hugo González, y la Representante de ONUMUJERES, Ana Elena Badilla.
Todo lo anterior es una muestra de que se puede gestionar y buscar nuevas alternativas para atender las necesidades de la comunidad con recursos como estos,
Que buscan prevenir, tratar y contener la pandemia de coronavirus en el territorio donde sean implementadas.
El llamado es para el Gobierno Nacional implemente nuevas alternativas que aboguen por el bienestar de la población vulnerable en estos momentos de crisis.
Y genere conexiones con organizaciones mundiales para mejorar la calidad de vida y la seguridad en salud para el pueblo colombiano frente a un enemigo mortal como lo es el Covid-19.